III Simposio Internacional de Educación Inclusiva

En el marco de la Cumbre Global de Discapacidad, el 7 de junio se realizó en Buenos Aires el III Simposio de Educación Inclusiva. Un encuentro lleno de contenido, pero principalmente cargado de sentido.

Asistimos con mucho entusiasmo y tomamos nota para difundir los tan valiosos conceptos trabajados. En este post apuntamos solo algunas de las ponencias que ejemplificaron con sus conceptos el espíritu de este encuentro.




Creemos que ya es tiempo de cambiar viejos paradigmas para que la educación sea inclusiva de una vez por todas.

Urgencia de Inclusión

La primera exposición del Simposio de Educación Inclusiva estuvo a cargo de Pamela Molina de Chile, especialista en Discapacidad de la Organización de los Estados Americanos. Quién planteó el concepto de Inclusión desde la perspectiva de los Derecho Humanos.

Fue impactante y muy movilizante su mensaje, ya que, desde su experiencia personal como sorda, puede dar cuenta de las barreras cotidianas que enfrenta en la sociedad actual. Por lo que plantea que los derechos son YA!.

Los derechos no pueden pensarse como progresivos, se debe actuar para que la inclusión sea el paradigma de la educación. Porque no tiene que ser un hecho individual, es un problema de todos y todas.

Pamela plantea que hay que revisar qué entendemos por INCLUSIÓN. ¿Que significa Educación Inclusiva? ¿Se trata Presencia en la escuela? ¿De Participación? ¿O de Logros?.

Sketchnotes-Pamela

¿Integración o inclusión?

Aún en la escuela lo que hay es integración, es decir, las personas con discapacidad están en el mismo espacio, pero no son incluidos realmente. Por más que hayamos cambiado el término, no cambió aún el paradigma.

Hay que reconocer que hablar de excelencia académica es muy distinto a querer que todos aprendan. La inclusión se logra dentro del aula, y por eso el docente tiene un rol fundamental.

La Educación Inclusiva tiene por un lado el problema de la persona individual, que implica entender sus necesidades y requerimientos para ser incluida. Por otro lado el problema del sistema, que es de una determinada manera y debe cambiar para ajustarse a esas necesidades individuales.

Y allí es donde aparecen los docentes diciendo «es que no estamos preparados» y Pamela les responde «NUNCA vamos a estar preparados». Por lo tanto hay que actuar y ser creativos.

La expositora propone una tarea muy necesaria y urgente, que es recolectar datos sobre inclusión para hacer estadísticas y sacar conclusiones. Pero principalmente analizar los casos que quedan afuera de la inclusión educativa, los excluidos, para entender por qué se fracazó.

Inclusión implica respetar la diferencia, no intentar «normalizar» para que la persona con discapacidad se parezca al estándar de normalidad. No hay fórmulas para la inclusión porque se trata de un traje a medida. Por eso hay que ser creativos en el día a día. Las personas con discapacidad no pueden esperar!

La educación SOLO tiene que ser Educación Inclusiva. «Todos los niños cuentan por igual».

La Educación Inclusiva es Humanística

Renato Opertti de Uruguay (Sociólogo, Máster en Investigación Educativa y miembro de la Oficina Internacional de Educación de UNESCO), nos trajo 6 ideas fundamentales para la Inclusión Educativa. Planteadas desde una agenda educativa 2030 y centradas en las Oportunidades. Desde una perspectiva Humanística basada en el desarrollo y con el aprendizaje como tema central.

  1. Inclusión como apropiación de Valores Universales: Como personas locales y globales, somos ciudadanos de un lugar con sus costumbres y tradiciones, pero también formamos parte de un mundo sin fronteras. Eso nos coloca frente a lo diverso y lo incluyente.
  2. Estado Garante de la Inclusión: Las políticas públicas de los países deben garantizar la igualdad de oportunidades.
  3. Inclusión como espíritu del sistema educativo: No hay inclusión sin personalización. La educación debe estar enfocada en la persona con discapacidad y sus necesidades.
  4. Conjunción de competencia y conocimientos para el mundo de hoy: ¿Qué significa ser alfabetizado hoy? Vivimos en un mundo que requiere de creatividad, porque las máquinas están haciendo cada vez más cosas por nosotros. Si no se potencia la creatividad en los más chicos, no tendrán futuro.
  5. Inclusión Piloteada por educadores que AMEN la diversidad: Deben desarrollar el Currículum, no solamente ejecutarlo. Apropiarse de las metodologías, y la pedagogía. Comprender la enseñanza como Cultura Colaborativa.
  6. Ida y Vuelta entre educadores, familia y comunidad: La inclusión consiste en entender la naturaleza emocional y vincular del aprendizaje.

Sketchnotes-Opertti

La OEI y UNESCO crearon la Guía Iberoamérica Inclusiva, que busca garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, para asegurar la inclusión y la equidad en Iberoamérica.

Opertti invitó a que los educadores tomen la inclusión como mentalidad, como marco conceptual. Para que la educación esté centrada en la diversidad como activo, como recurso para hacer una sociedad más abarcativa.

¿De qué hablamos cuando hablamos de Educación Inclusiva?

En un diálogo muy entretenido y estimulante, los Argentinos Elsa Guiastrennec y José María Tomé plantearon una mirada crítica a las prácticas pedagógicas actuales y a la formación del profesorado.

¿Para qué quiere un docente saber un diagnóstico médico? ¿qué puede hacer con eso? Más que diagnósticos necesitan tener altas expectativas. Tomar a la diversidad como desafío pedagógico. Para poder trazar Trayectorias Educativas Personalizadas, basadas en las necesidades individuales y los problemas del contexto escolar.

Si enseñamos la lectoescritura desde el fonema, el sonido de la palabra, aquel que tiene dificultades del lenguaje ya no tiene acceso. Esos son los diagnósticos que necesitamos: Diagnósticos Pedagógicos

Es entendible que primero se tenga temor a lo desconocido, pero si el educador es un EXPERTO en pedagogía y cuenta con un marco teórico socio-educativo (Vigotsky, Piaget, Ausubel, Bruner, Freire, etc) podrá contar con las herramientas conceptuales para ser creativo frente a lo diverso.

Porque la Educación Inclusiva no es una utopía, ES UNA REALIDAD. 

Sketchnotes-Tome

Una maestra imaginaria interrumpió para apelar «¿y que hago con los otros 30 alumnos?». La Educación Inclusiva NO es algo SOLO de las personas en situación de discapacidad. Es una cuestión de todos.

Pero el educador no puede estar solo en esta tarea, es imprescindible el trabajo colaborativo. La Pareja Pedagógica es fundamental para que la inclusión sea posible.

Si el educador está sólidamente formado en teorías pedagógicas, es experto en enseñanza y cuenta con una red de apoyo (directivos, otros docentes, docentes de otras áreas, equipos escolares y profesionales, etc) podrá llevar a cabo la inclusión. Y a trabajar juntos se aprende.




Los valores inclusivos se construyen. Para eso hay que escuchar a las personas con discapacidad, y enfrentarse a las verdaderas creencias. No alcanza con «querer ser inclusivo» hay que estar abierto a lo incómodo.

«Todos somos sujetos de derecho» y la educación debe ser una BATALLA SIN MEDALLA.

El rol de los directivos en la Educación Inclusiva

Como nos tiene acostumbrados y acostumbradas Silvana Corso fue la gema emocionante del evento. Mientras Mariela hacía el sketchnotes de su presentación, yo no podía escribir porque mis ojos se empañaban permanentemente.

Ella mostró la amplitud del proyecto educativo de la escuela secundaria pública de la que es directora. Donde abarca la inclusión desde la discapacidad hasta la vulnerabilidad social. 

La Educación Inclusiva se trata de crear un clima institucional inclusivo. Donde los más jóvenes crezcan y se desarrollen entendiendo que las dificultades también vienen acompañadas de posibilidades, y que todos pueden aprender. Porque la diversidad siempre estuvo en la escuela, pero la clave está en asumirla y aceptarla.

Pero también un contexto donde ella como directora atiende las necesidades de los docentes, potencia sus capacidades para enriquecer el clima escolar, y se preocupa por brindarles capacitación permanente. 

Liderazgo Distribuido

Plantea el rol del directivo como un liderazgo que sostiene y posibilita, que no se planta en lo que no se puede, sino potencia lo que si se puede. Y que distribuye ese liderazgo entre el equipo docente para empoderarlo como equipo. Silvana los llama Comunidades Profesionales de Aprendizaje.

El directivo no puede todo solo, pero puede todo si tiene una comunidad de profesionales en quién confiar. Y si las responsabilidades se distribuyen, el directivo puede trabajar en una gestión pedagógica basada en el aprendizaje.

«La escuela está pensada para la mayoría pero ahí no caben todos». Cada uno desde el lugar que le toca tiene que ayudar a abrir los espacios para que quepan todos y cada uno.

Estrategias Pedagógicas para la Inclusión Educativa

La presentación más esperada fue la de la española Coral Elizondo, Psicóloga especializada en educación, que explicó muy claramente la mirada del Diseño Universal para el Aprendizaje. El DUA tiene como centro a la persona, buscando ponerse a la par del docente para darle recursos que lo ayuden a implementar la Educación Inclusiva.

Trabajó el concepto desde la metáfora del árbol explicándonos cómo pensar en todos y todas al planificar las clases.

Sketchnotes DUA

En la educación inclusiva las ramas son el enriquecimiento del alumnado, en el tronco están las Inteligencias Múltiples, el Aprendizaje colaborativo, el Aprendizaje Basado en Proyectos, Evaluación auténtica (participación activa del alumno en la evaluación), la Metacognición. Y en las raíces está el DUA.

Desarrolló la «Taxonomía Solo» que podés leerla aquí en su blog. Principalmente consiste en una regla que mide desde los aprendizajes más superficiales a los más profundos.

Redes de Conocimiento

El DUA rompe con las barreras que se producen con la instrucción directa, porque toma el concepto de Redes de Conocimiento de las Neurociencias, y desarrolla pautas para cada red en particular. En el Blog de Coral, hay un excelente esquema visual donde se explica muy claramente cada una de estas pautas según si se trata de redes afectivas, de reconocimiento, o éticas.

Luego de regalarnos generosamente todo su conocimiento (que podés profundizar en su blog personal), mostró recursos que existen para aplicar el DUA en el aula. Y entre los que nombró, para nuestra sorpresa, fue nuestro libro, «Actividades Visuales para el Aula».

No te imaginás la emoción que sentimos al ver la imagen del libro en esa pantalla grande con la garantía de su presencia! Mil gracias Coral!!.

Coral Elizondo

Satisfechas de haber vivido esta experiencia, y atesorando encuentros con gente maravillosa, nos fuimos con las ganas renovadas de aportar más granitos de arena para que la educación sea cada vez más inclusiva. Te sumás?

Tu aporte cuenta!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: